La soldadura MIG, conocida también como GMAW o soldadura de hilo, es un tipo de soldeo por fusión por arco que utiliza un alambre electrodo macizo en el cual el arco y el baño de soldadura se protegen de la atmósfera por medio de gas suministrado por una fuente externa.

Este tipo de soldadura se divide en MIG, cuando el gas protector es inerte, o MAG, cuando el gas protector es activo. Estos gases se encargan de expulsar el oxígeno durante la soldadura, evitando así la oxidación en el arco voltaico y en el baño de fusión.

Actualmente, la soldadura MIG es la más utilizada debido a su alta productividad ya que permite obtener una velocidad de soldadura muy alta. Por ello, Ripleg cuenta con equipos de soldadura MIG para la realización de todo tipo de productos en acero, acero inoxidable y aluminio.

Un poco de historia: ¿Cuándo se empezó a utilizar la soldadura MIG?

La soldadura MIG se desarrolló antiguamente con el objetivo de soldar metales de un espesor mayor a ¼ pulgadas, haciendo uso de un gas inerte para su protección de la atmosfera circundante. Precisamente de ahí derivan las iniciales MIG (Metal Inert Gas).

Concretamente, se empezó a utilizar en 1948 cuándo hizo su aparición en un proceso importante de soldadura en atmosfera y demostró ser eficaz para muchos tipos de uniones. Su aparición fue debida a las carencias de la soldadura TIG, que no era efectiva en secciones gruesas y aleaciones altamente conductoras de calor.

De la soldadura MIG surgió la soldadura MAG con un coste mucho menor ya que los gases de protección, como el argón o el helio, tenían un precio muy elevado. Por eso, durante el soldeo de acero, estos gases fueron sustituidos por una mezcla de gas inerte, oxígeno y anhídrido carbónico que tenían un coste más bajo.

soldadura de aluminio

Ventajas de la soldadura MIG

Las principales ventajas que ofrece este tipo de soldadura son las siguientes:

  • Alta velocidad de soldadura.
  • Elevada tasa de deposición.
  • Bajos costes de material de aporte.
  • Ideal para la aplicación de soldaduras mecánicas o robotizadas.
  • Cebado de arco sencillo

No obstante, hay una serie de inconvenientes a tener en cuenta ya que en el exterior o en naves con corriente, puede ser difícil mantener el gas protector. Además, tiene sensibilidad contra la corrosión y humedad.

Procesos de soldadura MIG

El proceso de soldado MIG se puede emplear para soldar diversos materiales. Aceros al carbono, metales inoxidables, aluminio… No obstante, cuando hablamos sobre el proceso básico de este tipo de soldaduras, nos referimos específicamente a tres técnicas muy distintas entre sí:

  1. Transferencia por Corto Circuito: también se conoce como “Arco Corto”, “Transferencia espesa” o “Micro Wire”. El cambio del metal sucede cuando un corto circuito eléctrico es determinado, es decir, cuando la punta del hilo del alambre hace una unión con la soldadura fundida.
  2. Transferencia por Rociado: también conocida como “Spray Arc”, ocurre cuando pequeñas gotas del metal fundido son extirpadas de la punta del alambre y proyectadas hacia la soldadura licuada o fundida.
  3. Transferencia Globular: proceso por el cual las gotas del metal licuado o fundido son demasiado grandes para hundirse por la fuerza de la gravedad.

¿Para qué se utiliza este tipo de soldadura?

Al ser una soldadura tan versátil, resulta ideal para materiales de pequeño espesor o medio, en el caso de las aleaciones de aluminio y las estructuras de acero. También resulta beneficioso si queremos un trabajo manual más elaborado.

También resulta útil si queremos una soldadura de gran resistencia o si nos disponemos a trabajar estructuras pesadas, aunque entonces deberíamos optar por la introducción de hilos tubulares.

Diferencias entre la soldadura TIG y MIG

La principal diferencia entre la soldadura TIG y MIG es el tipo de soldadura que se utiliza. Mientras que en la soldadura TIG usamos un electrodo de tungsteno que no se consume durante el proceso, en la soldadura MIG utilizamos principalmente electrodos que sirven como material de relleno y que se consumen durante el proceso.

Por otro lado, el gas utilizado en ambas soldaduras también es distinto. El que se utiliza en la TIG es el argón (aunque también se puede usar el helio). El argón también es usado en MIG, aunque es más habitual encontrarlo mezclado con el dióxido de carbono.

El material de relleno usado es otra de las diferencias ya que en el soldado TIG se hace uso de una varilla o alambre externo a la máquina de soldado y en la MIG se entrega el material a través de un electrodo tubular. Además, la soldadura TIG puede aplicarse a cualquier tipo de metal, desde acero hasta aluminio, en cambio, la MIG se desarrolla en materiales no ferrosos (exceptuando el acero).

Finalmente, la dificultad de aplicación es otro rasgo diferencial porque la aplicación de la soldadura TIG se considera mucho más difícil que la MIG. La TIG debe someterse a una tolerancia mucho más rigurosa en los materiales, los electrodos, las varillas de relleno y las piezas a mecanizar.

 

Para nosotros, una sola idea es suficiente. Trabajamos para que hacer que cada proyecto de nuestros clientes se lleve a cabo desde la colaboración, calidad y servicio de nuestras herramientas. ¡Contáctanos!